miércoles, 5 de marzo de 2014

MIGRACIONES Y DESPLAZAMIENTO

Aproximación al concepto de las migraciones

Como hemos visto, las migraciones son desplazamientos de población desde sus lugares de origen hacia otros espacios. La persona que se desplaza de un lugar a otro recibe el nombre de migrante. Por su parte, a quien decide migrar, o salir, se le denomina emigrante, mientras que a la persona o grupo que ingresa a un lugar determinado se le da el nombre de inmigrante. Tanto emigrantes como inmigrantes contribuyen a aumentar o disminuir el total de la población que habita un espacio geográfico determinado.

¿Qué clases de migraciones existen?

Esencialmente, existen tres clases de migraciones: local, regional y global.

Local. Se da cuando las personas se desplazan dentro del mismo país, entre municipios, departamentos y provincias, o del campo a la ciudad.

Regional. Se produce cuando las personas se desplazan entre países de un mismo continente. Es el caso que ocurre en Europa, donde se da un continuo movimiento de población en busca de mejores oportunidades laborales.

Global. Se produce cuando la población viaja a otros continentes. Un ejemplo de ello es el continuo desplazamiento de colombianos hacia España o a los Estados Unidos, en busca de mejorar su calidad de vida.

Cada uno de estos tipos de migraciones puede ser de carácter diario, cuando las personas se trasladan a otro lugar en virtud de su trabajo; de carácter temporal, cuando las personas viajan a otros lugares por temporadas de vacaciones, o ciclos de cosechas; y de carácter definitivo, cuando las personas se establecen en otros lugares para vivir allí permanentemente.

¿Quiénes estudian el fenómeno de las migraciones?

Las migraciones son estudiadas por científicos sociales, quienes tratan de establecer las causas y consecuencias de los desplazamientos de la población. Estos científicos han desarrollado diferentes teorías, entre las que se destacan: la teoría del sistema mundo y la teoría de las redes migratorias.

La teoría del sistema mundo. Dice que las migraciones se producen por el desarrollo de la economía y la política en determinados lugares del planeta, lo que hace que muchas personas se dirijan allí en busca de mejores oportunidades.

La teoría de las redes migratorias. Afirma que los migrantes poco a poco van configurando tejidos sociales de apoyo y solidaridad que son vitales para su establecimiento en nuevos espacios.

Las migraciones en la actualidad

¿Hacia dónde emigran las personas en la actualidad y por qué lo hacen? ¿Qué relación existe entre las migraciones y la economía? ¿Se protegen los derechos humanos de los inmigrantes? Para dar respuesta a estos interro­gantes, estudiaremos causas y consecuencias de las migraciones actuales.

¿Cuáles son las causas de las migraciones?

En la actualidad, las personas emigran de sus lugares de origen debido a múltiples factores de índole social, económica, política, cultural y ecológica. Todos estos aspectos interactúan y dan lugar a grandes desplazamientos de personas, en especial desde los países pobres hacia las naciones desarrolla­das. Este proceso se explica, en buena parte, por el incremento del desem­pleo en numerosos países en vías de desarrollo.

¿Qué problemas plantean actualmente las migraciones?

El mundo actual enfrenta tres grandes problemas, que urgen ser soluciona­dos para mejorar la vida en el planeta; ellos son: los desequilibrios sociales, el deterioro del medio ambiente y los conflictos derivados de las migra­ciones. Este último, plantea un sinnúmero de nuevos problemas para los países, entre ellos:

·         Conflictos entre los países involucrados en las corrientes migratorias.
·         Pérdida de población altamente calificada en los países de origen.
·         Discriminación y xenofobia en los países receptores.

¿Hacia dónde emigran las personas?

Aunque son variados los sitios donde se dirigen las personas, se pueden identificar algunos patrones migratorios, es decir, desplazamientos reitera­dos de grandes volúmenes de población hacia un mismo lugar y siguiendo una misma ruta. Los principales flujos migratorios son:

Del hemisferio sur hacia el norte, especialmente, de latinoamerica­nos y africanos hacia regiones desarrolladas como Norteamérica, Reino Unido y Unión Europea.

De oriente hacia occidente, en especial de países como China, India,
Pakistán se desplazan hacia Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.

De occidente hacia oriente, por la bonanza petrolera, los países del Me­dio Oriente reciben migrantes de África Oriental, India, Pakistán y Afga­nistán.

Según estos patrones migratorios, se estima que más de la mitad de los mi­grantes internacionales viven en los países en desarrollo.

Junto a estos grandes desplazamientos de población, en el ámbito regional y local subsisten corrientes migratorias producto de las guerras, del deterioro ambiental, de catástrofes naturales, de la pobreza, de las epidemias o de las peregrinaciones religiosas, que movilizan grandes poblaciones de un lugar a otro.

¿Cómo influye la economía mundial en el aumento de las migraciones?

La influencia de la economía mundial ha permeado todas las esferas de la vida humana, gracias a las multinacionales o entidades del poder de las economías de los países desarrollados. Las reglas del comercio global son impuestas por estos países que, aunque promueven el flujo de capitales, mercancías, materias primas, servicios y fuerza laboral calificada, ponen restricciones al desplazamiento de mano de obra no calificada.

Las diferencias en el nivel de desarrollo de los países, reflejados en la in­fraestructura, las oportunidades de trabajo y las condiciones de vida, han incentivado las migraciones. Bajo este espejismo, millares de emigrantes añoran un país de destino que les permita alcanzar unas mejores oportu­nidades de trabajo, que se traduzcan en ingresos para él y su familia.

¿Qué efectos económicos producen las migraciones?

Las migraciones provocan efectos positivos y negativos a nivel mun­dial. Veamos:
En los países de origen

Efectos negativos.
      
La pérdida de gran cantidad de población implica para un país pérdida de capacidad productiva, que genera bajo crecimiento eco­nómico.

Fuga de cerebros, es decir, la salida de personas que tienen un alto nivel educativo y que han sido educadas en sus países de origen, pero buscan oportunidades laborales en el exterior. Esto implica la-pérdida de gran­des valores y conocimientos que no son aplicados en el país natal.

Efectos positivos. Entrada de dineros, denominados remesas, envia­dos por los emigrantes al país. Estas remesas representan una impor­tante fuente de divisas para la economía de las naciones de origen de los migrantes. Es un hecho que las remesas constituyen el primer ren­glón de ingresos nacionales para varios países tal como ocurre en gran parte de América Latina.

En los países receptores

Efectos negativos. La llegada de nuevos emigrantes ocasiona conflictos con antiguos migrantes o con habitantes nativos por puestos de trabajo. Junto con esto, el carácter ilegal de muchos migrantes hace que diver­sas empresas se aprovechen y les paguen a menor precio sus servicios, además de negarles todo tipo de prestaciones laborales.

Efectos positivos. Los países receptores se benefician en distintas formas: los inmigrantes representan mano de obra vital para sus in­dustrias; como los inmigrantes calificados ya llegan preparados no les generan costos en este aspecto, y en cambio, sí aumentan la productivi­dad en distintos sectores de sus economías. Además, los migrantes son los encargados de realizar las labores que no realizan los pobladores locales.

La población nativa frente al inmigrante

La xenofobia, la xenofilia, la endofobia y la exofobia son las categorías en que se clasifican las reacciones y conflictos que se producen por el contacto cultural entre la población inmigran­te y la nativa de un país.

La xenofobia se da cuando la población nativa rechaza y discrimina a la población extranjera. Se evidencia en la discriminación del inmigrante por sus condiciones étni­cas, culturales o religiosas, o por tener cierta nacionalidad o condición socioeconómica. Se manifiesta con actitudes agresivas, de exclusión y prejuiciosas contra los inmigran­tes, a quienes se acusa de delincuentes o portadores de en­fermedades contagiosas.

La xenofilia, al contrario de la xenofobia, consiste en sobre­valorar al inmigrante por considerarlo superior y digno de ser imitado. Es consecuencia, en gran medida, de un ima­ginario creado y alimentado por los medios masivos de co­municación, que destaca a los extranjeros como personas de carácter sobresaliente.

La endofobia se refiere al rechazo que el inmigrante siente hacia su pro­pia cultura, al punto de querer olvidar sus costumbres e idioma.

La exofobia es una reacción defensiva de un grupo inmigrante que no desea tener contacto con el contexto que lo rodea ni ser influenciado por él.

¿Cuáles son las condiciones de vida de la población indocumentada?
El proceso migratorio suele suceder en medio de condiciones muy difíciles como las siguientes:

Antes de partir, el emigrante adquiere deudas o vende sus bienes para reunir los recursos económicos.

En muchos casos, debe llegar al sitio de destino por una ruta ilegal, con ayuda de personas desconocidas y movilizándose en condiciones infra­humanas.

En el país receptor, el emigrante tiene que adoptar nuevas formas, códi­gos y costumbres de la cultura nativa, como el idioma, y debe soportar condiciones sociales y laborales desfavorables. A esto se suman las re­percusiones psicológicas y emocionales del hecho de estar alejado de su cultura y su familia.

Muchos inmigrantes ingresan al llamado cuarto mundo, constituido por los millones de habitantes pobres de los suburbios en las ciudades de los países desarrollados.

Las cifras de inmigrantes indocumentados son actualmente muy altas, pero no son precisas debido a la invisibilidad a la que se les somete a estas personas.

La protección a los migrantes

Considerando la problemática del migrante en el ámbito internacional, se han venido promoviendo por parte de la ONU, los Derechos Huma­nos del migrante, que contienen una serie de aspectos como:

El derecho a no migrar, para aquellos que son obligados a hacerlo.

El derecho a la libre movilidad del emigrante.

El respeto a los derechos del inmigrante: trato social justo en térmi­nos de igualdad de oportunidades, condiciones de trabajo y salarios.

El acceso a los servicios de salud, vivienda, educación y participa­ción política.

El derecho a la identidad cultural, es decir, el derecho a ser diferente a la cultura dominante en el país de destino.

El derecho a ser tratado dignamente como ser humano y a no ser víctima de abusos, persecusiones y discriminaciones por parte del Estado o de cualquier persona.

Pese a estos intentos, aún queda mucho por hacer con respecto a la pro­tección de los Derechos Humanos de los inmigrantes. Ello se debe, en parte, a que los países han desarrollado diferentes políticas migratorias según los intereses de los Estados y la influencia de los grupos económi­cos dominantes.

Tipos de políticas migratorias

Políticas de retención. Que consisten en retener en el país de origen a la población potencialmente migrante, por medio de estrictos con­troles en las fronteras. Adicionalmente, también se cuentan los estí­mulos para evitar la emigración, como el mejoramiento del empleo y de las condiciones salariales de la población.

Políticas de promoción. Contrarias a las de retención, buscan incen­tivar la inmigración de carácter permanente o temporal, y capturar recurso humano calificado de diversos países con fines laborales y económicos.

Políticas de regulación migratoria en los países receptores. Son políticas de apertura o de restricción diseñadas por los Estados para controlar la llegada de la población inmigrante. Si lo que se busca es la permanencia de los extranjeros, se implementan programas para incorporar esta población a la sociedad receptora, integrándola a sus actividades políticas, económicas y culturales. Si lo que se quiere, en cambio, es restringir el ingreso de la población extranjera, o reducir la población indocumentada, se implementan medidas fuertes como el castigo, la expulsión o la repatriación.

Políticas de recuperación en países de origen. De este estilo son medidas como: la repatriación masiva, el rescate de población ca­pacitada o programas que permiten que los emigrantes aporten el desarrollo de sus países de origen, a través de inversiones, remesas, fondos o asistencia social. Son medidas diseñadas por naciones que buscan incentivar el retorno de sus ciudadanos, considerando la im­portancia de la población para su país.

El desplazamiento en Colombia

Según reportes de Amnistía Internacional, los países con el mayor número de desplazados durante el año 2008 fueron Sudán, Colombia e Irak. La cifra de desplazados en el mundo supera los 26 millones de personas, casi la misma población que habita actualmente en Perú o Venezuela.

¿Qué es el desplazamiento forzoso?

El desplazamiento forzoso es un tipo de migración causado por factores de violencia como las guerras internacionales o los conflictos internos. Las personas que son víctimas de esta situación se denominan desplazados, y generalmente se ubican en las ciudades capitales.

En nuestro país, según el Artículo 1 de la Ley 387 de 1997, la cual estableció un marco jurídico para la prevención del desplazamiento forzoso, el desplazado está definido como: toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público.

El concepto de desplazado se diferencia de otros conceptos como refugiado o asilado, en que los primeros se circunscriben al ámbito territorial de la nación o Estado al que pertenecen, mientras que los refugiados o los asilados son obligados a salir de las fronteras de su país de origen. Los lugares a los que llegan los desplazados son, generalmente, los cascos urbanos de las principales ciudades del país.

¿Cuáles son las causas del desplazamiento en Colombia?

Entre las principales causas que originan el desplazamiento en Colombia encontramos:

El conflicto armado, dado que muchos grupos se disputan diferentes zonas del territorio nacional y provocan el éxodo de familias campesinas.

La ausencia del Estado en algunas áreas geográficas.

Las desigualdades sociales y la exclusión política de la mayoría de los colombianos.

La intensificación de la actividad ganadera y agrícola en grandes extensiones de tierra o latifundios.

La expansión del narcotráfico y los programas de fumigación de cultivos de uso ilícito.

Consecuencias del desplazamiento

El desplazamiento ha generado diferentes problemas entre los que señalamos los siguientes:

Concentración de grandes extensiones de tierra en manos de unos pocos.

Desintegración de las familias, pueblos y comunidades desplazadas.

Pérdida de áreas de cultivo en diversas regiones.

Pérdida de saberes y culturas inmemoriales y aumento de la población disponible para la guerra.

Cifras de desplazados

Aunque con algunas variaciones, las cifras de desplazados aumentan día a día. Según la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES, el número de desplazados por causa de la violencia, desde 1985 hasta 2005, era de 3.662.842 personas, es decir, un 8,9% del total de la población del país. En 2008, la cifra se incrementó de manera alarmante, sumando 380.000 personas desplazadas, un incremento del 24% frente al año inmediatamente anterior. Para mediados de 2009, a los más de 4.300.000 desplazados se sumaron cerca de 5000 nuevos casos, principalmente en algunas regiones donde predomina la población indígena y afrocolombiana.

Regiones con mayor desplazamiento

Según el investigador Darío Fajardo, entre 1995 y 1996, las principales regiones de expulsión fueron el Urabá antioqueño y los santanderes. Para 1999, el recrudecimiento de la violencia hizo que Antioquia presentara un 27% de los desplazamientos nacionales, Norte de Santander, Valle, Bolívar y Cesar, un 26%, y Cagueta, Putumayo, Córdoba, Santander y Tolima un 20%. Dentro de este proceso, los sitios de recepción de la población pueden ir desde una vereda, las cabeceras municipales y las ciudades intermedias, hasta flujos de población que trascienden las fronteras.

En la actualidad, según los informes de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas, OCHA, y el Alto comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, el desplazamiento se ha concentrado en zonas con resurgimiento de organizaciones paramilitares, presencia guerrillera o de narcotraficantes como los departamentos de Antioquia, Bolívar, Cauca, Córdoba, Magdalena, Nariño, Santander y Sucre. Algunos casos recientes han sido el desplazamiento de indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, provocado por el asesinato de más de 100 integrantes de la comunidad Kankuamo en 2003, y el desplazamiento de más de 1000 indígenas Awa, ubicados en el departamento de Nariño en 2006. En 2009, se desplazaron cerca de 300 personas en Córdoba, más de 600 indígenas Embera de la zona de Bojayá, en el departamento del Chocó y más de 300 indígenas de la comunidad Awa, del departamento de Nariño.

Migraciones internacionales de colombianos
Colombia es uno de los países con mayor número de emigrantes. Según el censo de población del ario 2005, 3.331.107 colombianos residen en el exterior, lo que representa el 8,1% de la población total, esto quiere decir que una de cada doce personas colombianas vive en el extranjero.

Migración colombiana

La dinámica de la migración colombiana, a diferencia de la migración que se da en otros países de América Latina, se presenta en diversas di­mensiones y dinámicas.

Se da por un lado, la migración interna y por otro, la migración exter­na. Para el caso de la migración interna, su dinámica está caracterizada por el desplazamiento forzoso interno causado generalmente por el conflicto armado y la migración externa, caracterizada por la salida de colombianos hacia otros países, es decir, por la migración internacional.

En el marco del fenómeno migratorio colombiano también se cuentan procesos de movilidad humana como consecuencia de la propia diná­mica social y política del país como es el caso de las personas ex com­batientes y en proceso de reintegración a la vida civil o, aquellos que por presiones de algún grupo insurgente, deben buscar asilo político en otro país. De igual forma, tanto a nivel interno como internacional, el país registra víctimas de la trata de personas como delito asociado a la migración irregular.

En este contexto, la complejidad del fenómeno migratorio colombiano no hace posible en muchas ocasiones que existan cifras exactas de cada tipo de migración, especialmente aquellas relacionadas con el número de víctimas de la trata de personas.

Sin embargo, existen datos y cifras oficiales que permiten una aproxi­mación a las dimensiones del fenómeno especialmente en la migración internacional de colombianos.

Igualmente, la Organización Internacional para las Migraciones OIM, ha realizado y publicado algunas investigaciones que dan cuenta del fe­nómeno desde diferentes enfoques.

¿Por qué migran los colombianos?

Algunas razones que explican las grandes migraciones de colombianos, que deciden residir en el exterior son las siguientes:

Conflicto armado y situación de inseguridad social, manifestada en el secuestro, extorciones y amenazas.

Dificultades económicas producidas por el desempleo y los salarios bajos.

Ampliación de los mercados, por parte de empresarios y microem­presarios que crean oficinas en el exterior.

Deseos de ampliar horizontes, incrementar niveles de escolaridad y el atractivo que ofrecen otros lugares para vivir.

¿De qué zonas del país salen más emigrantes?
         
En general, de todas las regiones de Colombia salen personas hacia el exterior. Sin embargo, existen ciudades y departamentos con altas tasas de emigrantes. Según el DANE, las cifras de emigrantes por regiones es el siguiente: Valle del Cauca, 24,1%; Bogotá, 18,7%; Antioquia, 11,9%; Risaralda, 7,8% y Atlántico, 6,6%. La ciudad de Cali es la metrópoli des­de la cual salen más emigrantes.
Por otra parte, los destinos de los colombianos se concentran en países desarrollados como Estados Unidos, en especial ciudades como Nueva. York, Miami y Atlanta, España y países emergentes de economía cre­ciente como Venezuela.
¿Cuáles son los efectos que produce la emigración de colombianos?
La emigración de colombianos tiene repercusiones tanto en las naciones receptoras como en nuestro país.
Repercusiones positivas: la creación de colonias de colombianos en el exterior, que permite mantener tradiciones y costumbres más allá de las fronteras. Por otro lado, las remesas enviadas
Repercusiones negativas: la amplia "fuga de cerebros" que termi­nan laborando en países desarrollados, lo que representa una menor posibilidad de desarrollo para el país. También, miles de emigrantes colombianos permanecen en condiciones de ilegalidad, situación que los hace víctimas fáciles de la violación de sus derechos.

El turismo: otra forma de migración

El turismo es una de las primeras actividades económicas del mundo, que genera directa o indirectamente cerca del 12% de la riqueza mundial. Sin embargo, durante mucho tiempo, el éxito económico de la actividad turística ha ocultado sus impactos sociales y sus efectos nocivos sobre el medio ambiente, difuminando también las estrechas e intensas relaciones que se dan entre el turismo y las migraciones. Estas relaciones tienen un alcance político y socio-lógico de gran amplitud. Baste con señalar que los emigrantes provenientes del sur o este europeo suelen utilizar el visado turístico para alcanzar su "tierra prometida". El inmigrante procedente del Norte es, a menudo, un turista que decide quedarse de forma permanente en el lugar donde elige para vivir.

En el actual contexto de la globalización, es oportuno y necesario preguntarse por las relaciones entre turismo y migración, y por el modo como el turismo podría integrar políticamente el fenómeno migratorio. Para ello, es necesario apoyarse en la mirada de la sociología y de las ciencias políticas para analizar los nuevos temas que afectan al turismo, como son las implicaciones relacionadas con la movilidad social/migración, la libre circulación de las personas y su impacto tanto en los países de origen como en los de destino. A esto se suman las implicaciones sociales que puede acarrear el turismo cuando se destina exclusivamente al consumo desenfrenado de alcohol y de sustancias psicoactivas.

Factores que han favorecido la industria turística

La actividad turística ha alcanzado un carácter global. Cada año, millones de turistas se desplazan por motivos de ocio a otras partes del mundo, lo que representa una de las grandes migraciones temporales de la actualidad. Este desplazamiento de población se ha llegado a convertir en una gran industria que representa altas ganancias para los países visitados.

El turismo en todos los lugares del planeta se ha visto favorecido principalmente por los sistemas de transporte que aproximan en poco tiempo lugares muy distantes y la disminución en el precio de las tarifas y de los paquetes turísticos. Estos factores han masificado este tipo de movimientos. Según la Organización Mundial del Turismo, más de 600 millones de personas, en su mayoría procedentes de países ricos, se desplazan por el mundo realizando actividades relacionadas con el ocio. Dentro de los efectos ocasionados por el turismo, son importantes las amplias utilidades que genera a diversos países. Por ejemplo, para el caso de India, Tailandia y Ciudad del Vaticano, esta actividad constituye el primer renglón de la economía nacional. Con respecto al ámbito religioso, se destacan los millones de peregrinos que visitan lugares considerados sagrados. Es por ello que se asegura que el turismo religioso y las peregrinaciones dan lugar a migraciones temporales masivas.
Una de las migraciones más numerosas la realizan los musulmanes cada año a La Meca, dado que sus principios establecen que todo creyente del islam debe visitar este lugar al menos una vez en la vida. En el caso de los católicos, la Ciudad del Vaticano se constituye en un punto de encuentro para los creyentes, por lo cual la visita a esta nación, epicentro del cristianismo, es una parada obligatoria en la ruta turística.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del turismo?

Ventajas:

Ha estimulando la inversión estatal en obras de construcción y mejoramiento de la infraestructura como vías, puentes, comunicaciones, etc.

Los países en vías de desarrollo se ven más incentivados para aumentar y mejorar las instalaciones turísticas, medios y vías de transporte.

El turismo es una importante fuente de empleo.

A partir de la globalización del turismo, se intenta desarrollar a pueblos o ciudades aisladas.

Se crea competencia entre los países para poder atraer a más turistas.  

Se ha incrementado el interés mundial por el cuidado del medio ambiente (ecoturismo).

Desventajas:

Cuando una zona se globaliza demasiado, a veces puede perder sus raíces culturales o étnicas.

Debido al turismo descontrolado, algunas zonas se ven afectadas por problemas ambientales como contaminación o destrucción del entorno.

Incremento de consumo de alcohol por los jóvenes, hijos de los migrantes y la apropiación de elementos culturales ajenos como la música y la vestimenta. A ello, se suma el problema del turismo sexual que prolifera en los países en vía de desarrollo.

Para los países en vías de desarrollo, es difícil promocionarse internacionalmente debido a la falta de recursos económicos y tecnológicos. No tienen las mismas posibilidades que los países desarrollados.

El turismo global amenaza los conocimientos y los derechos de propiedad intelectual de las comunidades indígenas, sus creencias religiosas y tecnologías, sus lugares sagrados y sus estructuras sociales, sus economías y sus derechos básicos, así como la fauna y los ecosistemas.

12 comentarios: