jueves, 27 de febrero de 2014

LOS DERECHOS HUMANOS EN DEFENSA DE LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS

¿Qué son los Derechos Humanos?

A lo largo de la historia, los seres humanos hemos descubierto muchas cosas e inventado muchas otras. Uno de nuestros descubrimientos es que "solo si nos tratamos mutuamente con justicia y respeto seremos capaces de convivir en paz y armonía". Para lograr este estilo de vida, necesitamos unas normas y unos valores básicos que sean compartidos por todas las personas, que garanticen la promoción de la dignidad de cada uno. Los derechos humanos son esas normas y esos valores que nos permiten relacionamos con los demás de la forma más adecuada. Así mismo, son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna.

Características de los Derechos Humanos

Los derechos humanos son condiciones básicas que se deben cumplir para que cualquier ser humano pueda desarrollarse y llevar una vida digna. Por ser tan importantes para todas las personas, se dice que los Derechos Humanos son:

• Universales. Es decir, que se le deben reconocer a todos los seres humanos, sin excluir a nadie. Todo ser humano debe ser tratado como un semejante, como un igual, como alguien que tiene la misma dignidad que cualquier otro.

·Preferentes. Al entrar en conflicto con otros derechos, los Derechos Humanos tienen preferencia, deben ser protegidos de una manera prioritaria. Por ejemplo, el derecho a un ambiente natural sano, debe ser protegido frente a los derechos económicos de empresas particulares que contaminan el ambiente.

·Imprescriptibles. Los Derechos Humanos no se pueden perder, no caducan, no prescriben, sino que tienen vigencia para todos en todo momento y lugar. Pero esto no significa que no tengan límites, porque a menudo es necesario poner  límites a unos derechos para poder disfrutar de otros. Por ejemplo, la libertad de expresión debe respetar el derecho a la intimidad y a la honra.

·Inalienables. Los Derechos Humanos no pueden ni deben separarse de la persona y, en tal virtud, estas no pueden transmitirlos o renunciar a ellos, bajo ningún título.

·Innegociables. Dado que todos los Derechos Humanos son igualmente importantes, no es correcto negar por completo la protección de algunos de ellos con la excusa de satisfacer otros. Por ejemplo, si un gobierno pretende abolir el derecho a la huelga, con el argumento de que así se acelera el crecimiento económico y se alcanza un mayor bienestar para todos, debemos manifestarle que no es correcto suprimir unos derechos para fomentar otros. Cuando se viola un derecho humano, sea el que sea, se está atentando contra la dignidad de las personas.

·Inviolables. Los Derechos Humanos son inviolables porque ninguna persona o autoridad puede actuar legítimamente en contra de ellos, salvo las justas limitaciones que puedan imponerse de acuerdo con las exigencias del bien común de la sociedad. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

Para concluir, debemos decir que los Derechos Humanos deben ser protegidos para mostrar el respeto a la dignidad de las personas y, si no se cumplen, no se puede construir una sociedad justa, ni mucho menos un Estado justo.

La dignidad humana en la historia

Es evidente que todos los seres humanos somos diferentes: el sexo, la edad, la raza, la religión, la nacionalidad, la profesión, etc. Sin embargo, por encima de cualquier diferencia, todas las personas somos iguales en nuestra naturaleza humana. Esto significa que todos somos libres, pensamos, amamos, creamos, nos relacionamos y construimos nuestro propio destino. Estas capacidades y características nos diferencian del resto de las criaturas de la naturaleza y, por lo tanto, transforman la existencia de los seres humanos en algo especial. Por el solo hecho de ser personas, somos merecedores (dignos) de gozar de estas características, que conforman la dignidad humana, La dignidad humana es la base sobre la que se construyen la justicia y el derecho.

Evolución histórica del concepto de dignidad humana

El concepto de dignidad humana estuvo siempre presente en la historia de los distintos pueblos y en las distintas culturas del mundo. Los principales momentos de la evolución del concepto de dignidad humana son los siguientes:

·En la Antigüedad clásica. Para la sociedad antigua, por ejemplo, la griega, la dignidad de la persona se basaba en el hecho de que ella era superior a las plantas y animales, ya que la persona poseía lo que ellos denominaron logos, es decir, la palabra. Otra característica fundamental de la dignidad humana era el hecho de poder razonar y reflexionar sobre su entorno.

·En la Edad Media. El cristianismo introdujo el valor de la dignidad de las personas por considerarlas como criaturas formadas a la imagen y semejanza de Dios. Sin embargo, y pese a este concepto, solo los reyes, los nobles, los clérigos y los guerreros eran considerados "dignos", por el honor que les era conferido.
Mientras tanto, los artesanos y campesinos eran considerados seres inferiores y por ello vivían en condiciones de máxima pobreza.

·La Carta Magna. En el siglo XIII, el rey Juan sin Tierra concedió protección a los nobles ingleses, al promulgar la llamada Carta Magna, en la que se ordenaba lo siguiente: "Ningún hombre será tomado o aprisionado, desposeído de sus bienes, proscrito o desterrado, o de alguna manera destruido; ni nos dispondremos sobre él, ni lo pondremos en prisión, sino por el juicio legal o por la ley del país".


·La Revolución francesa. Promovida en 1789, buscaba aprobar la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, bajo los ideales de "libertad, igualdad y fraternidad': Esto dio un impulso importante a la idea de que todos los seres humanos tienen la misma dignidad, por el hecho de pertenecer a la "gran familia humana", y que las personas poseen unos derechos que todos deben respetar.

·Declaración Universal de los Derechos Humanos. A pesar de que los Derechos del hombre, promulgados por la Revolución francesa, estaban destinados a todos los seres humanos, los sucesos históricos del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, tales como las dos guerras mundiales, demostraron a la humanidad que era preciso que todos tomaran conciencia de que la dignidad humana debe ser respetada por encima de todo. Por ello, la Organización de las Naciones Unidas ONU, promulgó en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que debe ser acatada por todos los gobiernos, como garantía para lograr un mundo más justo y más humano. En 1983, la ONU reconoció el derecho a la igualdad de las mujeres mediante la firma de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer.

Las tres generaciones de los Derechos Humanos

Los derechos humanos se han ido reconociendo a lo largo de la historia mediante un proceso lento de aprendizaje moral que no ha terminado todavía. En este proceso se pueden distinguir, hasta ahora, tres grandes fases, que se suelen denominar "las tres generaciones" de los Derechos Humanos.

Derechos Humanos de primera generación

La primera generación es la de los derechos civiles y políticos. Empezaron a ser reivindicados por la burguesía frente al antiguo régimen feudal-monárquico, a partir del siglo XVI. Estos derechos consideran a la persona como un individuo dotado de libertad y autonomía. El derecho a la vida es el derecho más importante entre los de primera generación y constituye el fundamento básico de la prohibición de torturas y humillaciones. De este derecho se derivan el derecho a la preservación de la salud y a la integridad física y psicológica.

Otros derechos comprendidos en este conjunto son el derecho a pensar y expresarse libremente, a reunirse con quien se desee, a desplazarse libremente, a participar en él gobierno del propio país, a no ser detenido sin un motivo legal, a ser juzgado con garantías de imparcialidad, a tener propiedad y comerciar libremente.

Derechos Humanos de segunda generación

La segunda generación se refiere a los derechos económicos, sociales y culturales. Estos derechos ya no consideran exclusivamente la individualidad de la persona, sino que sitúan al individuo en un determinado conjunto social, ya sea por la actividad que desempeña (trabajador, empresario, científico, estudiante, etc.) o porque requiere una protección especial (está desempleado, es menor .de edad, es anciano, está enfermo, es pobre, etc.). Pertenecen a este grupo, entre otros, los siguientes derechos:

·El derecho a trabajar en condiciones dignas y a integrar asociaciones sindicales.
·El derecho al descanso diario, semanal y a las vacaciones pagas; a la protección de la maternidad, a la seguridad social y a ser beneficiario de subsidios por desempleo.
·El derecho al acceso a una vivienda digna, al esparcimiento, a la educación y a la cultura.

Derechos Humanos de tercera generación

Por último, los llamados derechos de tercera generación incluyen, entre muchos, el derecho de nacer y vivir en un medio ambiente sano, así como el derecho a nacer y vivir en una sociedad en paz y el derecho al desarrollo. Estos derechos han sido recogidos en declaraciones internacionales recientes. Es necesaria la solidaridad internacional para que se puedan cumplir estos derechos. Porque, ¿cómo se podrá acabar con la contaminación del medio ambiente si unos países se esfuerzan por no contaminar y a otros esto los tiene sin cuidado? ¿Cómo se podría acabar con la guerra cuando algunos países la fomentan? Y, ¿cómo se podrá alcanzar el desarrollo de todos los pueblos de la tierra sin la colaboración de las naciones más desarrolladas? En conclusión, es necesario el compromiso de todos: Estado, instituciones organizadas y personas en general, para el mantenimiento, cumplimiento y defensa de los derechos humanos.

Democracia y Derechos Humanos

La democracia como forma de gobierno social se basa, entre otras cosas, en el reconocimiento y respeto a la dignidad del ser humano, y la promoción de sus derechos y deberes. Es por esto que la relación entre los derechos humanos y la democracia es tan intensa, que difícilmente puede calificarse como democrático un sistema político que no respete estos derechos.

Debemos recordar que la democracia moderna nació a partir de los derechos del hombre, proclamados por la Revolución francesa en 1789. Por lo tanto, cuando los derechos humanos son vulnerados, todo el edificio democrático corre el riesgo de derrumbarse. Si bien es cierto que la democracia se basa en la existencia de ideologías políticas que se contradicen las unas a las otras, estas ideologías tienen en común el respeto a la dignidad humana.

Condicionamientos a los Derechos Humanos

En las democracias actuales existen distintos factores que condicionan el cumplimiento de los Derechos Humanos, en algunos casos, favoreciéndolos y en muchos otros, perjudicándolos. Veamos.

Factores políticos. La promoción de los derechos humanos requiere de la existencia de una sociedad democrática, que respete la libertad política, el pluralismo y las minorías. Sin embargo, en muchas ocasiones, los gobiernos, durante las crisis económicas o políticas violan algunos derechos de los ciudadanos.

Factores culturales. Para garantizar la vigencia de los derechos humanos, es necesario que estos sean difundidos a toda la sociedad, de manera que las personas los conozcan, asimilen sus contenidos y los hagan respetar. Sin embargo, en países en vías de desarrollo, una gran cantidad de población desconoce cuáles son sus derechos, ante quién defenderlos y qué herramientas existen para protegerlos. Esto se debe al bajo grado de escolaridad de los ciudadanos, en especial de los sectores rurales, donde son más evidentes las violaciones a los derechos humanos.

Factores materiales. Muchas veces la capacidad de un Estado para garantizar la vigencia de los derechos humanos depende de su situación geográfica, de la heterogeneidad de su población, de la densidad de la misma o de la posibilidad de generar riquezas y de distribuirlas con justicia. Sin embargo, en distintas partes del mundo, las sociedades son desiguales y no todos los habitantes logran satisfacer sus necesidades básicas, ya que no existen las mismas oportunidades de crecer y desarrollarse. La miseria, el desempleo, el analfabetismo y la marginación son factores que atentan directamente contra la vigencia de los derechos y contra la necesidad que tiene toda persona de vivir con dignidad.

El papel del Estado ante los Derechos Humanos

Para proteger y promover los derechos de los ciudadanos, los Estados deben: Crear un sistema de justicia cuyo fin último sea garantizar el cumplimiento de los derechos de todos los ciudadanos.

Adelantar políticas sociales que atiendan, de manera especial, a los menos favorecidos. Por ejemplo, subsidios de educación superior para jóvenes de estratos bajos.

Brindar oportunidades para crear un desarrollo sostenible basado en la promoción de la educación competente y una economía solidaria.

¿Cuáles son las causas más frecuentes de violación a los Derechos Humanos?

Todos los países buscan proteger la dignidad humana a través de la educación y la aplicación de la ley. Sin embargo, es evidente que a nivel mundial se siguen violando los derechos humanos por diversas causas: la xenofobia, el racismo, la pobreza, la marginalidad, la violencia política.

·La xenofobia. Se define como el odio o el temor irracional a cualquier persona extranjera, que se traduce en actos de rechazo.

En algunas ocasiones, cuando las sociedades atraviesan situaciones críticas (desempleo, altos índices de criminalidad, epidemias) una respuesta cómoda e injusta, es atribuir los males sociales a la presencia de extranjeros. Así la xenofobia lleva a afirmaciones generales y arbitrarias como: "no hay trabajo porque los extranjeros trabajan por sueldos bajos y ocupan todos los puestos': Este tipo de afirmaciones conduce a actitudes discriminatorias: mucha gente comienza a creer que "hay que prohibir el ingreso de extranjeros': Cuando estas actitudes se generalizan, comienzan a manifestarse en conductas concretas como, por ejemplo, la expulsión o la agresión a extranjeros.

·El racismo. Incluye toda actitud discriminatoria y segregativa, inspirada en la pretensión de supremacía de una raza sobre las demás. Durante el siglo XX, uno de los casos más graves de discriminación racial fue el apartheid (palabra que significa "separación"). Este régimen fue instituido por la minoría blanca en Suráfrica para gobernar y tener el poder absoluto en un país de mayoría negra. A pesar de los avances logrados en los últimos años en la lucha. contra el racismo, es innegable que en muchas partes del mundo se sigue presentando dicho fenómeno.


·La pobreza y la marginalidad. Los derechos humanos también se ven vulnerados a causa de la desigualdad de los recursos económicos. La pobreza es la situación que se produce cuando las personas no tienen la posibilidad de alcanzar un mínimo de nivel de subsistencia: no están en condiciones de poseer una vivienda, ni alimentación adecuada, ni prestaciones de salud ni de educación, que les permitan tener las mismas oportunidades de desarrollo de su personalidad así como la mayoría de los miembros de la sociedad.

El desempleo coloca a quien lo padece en situación de marginalidad, ya que no tiene posibilidades de obtener medios regulares de subsistencia. En general, quienes se encuentran más expuestos al desempleo son los jóvenes que se inician en el mercado del trabajo.

·La violencia política. Consiste en el uso de la fuerza o la amenaza contra las personas, con el fin de obligarlos a actuar en contra de su voluntad. El secuestro, la ejecución de personas por motivos políticos, los atentados terroristas, la represión y la guerra son actos de violencia política. La eliminación de la violencia ha sido uno de los grandes objetivos de los Estados en sus políticas internas en el mundo moderno.

En Colombia, la situación de violencia entre el Estado y los grupos al margen de la ley ha provocado la violación de los derechos humanos: el derecho a la vida, a la libertad, a la libre expresión, a la integridad física y psicológica, a la libre asociación, a la huelga, a la educación, a la paz, etc.


Promoción de los Derechos Humanos

La promoción de los Derechos Humanos a nivel personal

Para promover nuestros derechos como personas individuales, debemos tener en cuenta, al menos, tres aspectos:

·Reconocernos como seres humanos con cualidades y defectos, de modo que identifiquemos todas aquellas cosas buenas que podemos hacer para crecer integralmente como personas. Por ejemplo, desarrollar nuestras cualidades artísticas, deportivas o culturales, de modo que nos ocupemos en aquellas cosas que promueven nuestra dignidad y dejemos de lado todo aquello que nos destruye.

·Realizar acciones a favor de las demás personas en cada una de nuestras actividades diarias. Pues si promovemos los derechos de los demás, también ellos promoverán nuestros derechos. Por ejemplo, al escuchar con atención a los otros, garantizamos que ellos nos escuchen. Con esto se logra promover el derecho a expresarse libremente.


·Participar en proyectos comunitarios y ambientales que busquen mejorar la calidad de vida de todos. Por ejemplo, desde el mismo colegio se pueden adelantar proyectos de conciliación para superar conflictos, así como proyectos de reciclaje o reforestación, para garantizar un ambiente sano.

Promoción de los Derechos Humanos a nivel social

La palabra clave es participar en todas las esferas de la vida social. De este modo se asegura que la construcción de la maquinaria estatal sea participativa y no impositiva. Veamos.

·Participar en los espacios culturales, deportivos, científicos y artísticos que se promueven a nivel nacional o regional. Debemos tener en cuenta que todos estos eventos buscan contribuir al crecimiento integral de las personas.

·Participar y controlar la gestión del Estado a nivel regional. Para ello, la Constitución Política de Colombia nos indica las siguientes acciones:

·Hacer parte de las Juntas administradoras locales, mediante las cuales se puede participar en el diseño de los planes municipales de desarrollo, vigilar la prestación de los servicios públicos, y formular y vigilar la ejecución de propuestas de inversión (CN., art. 318).


·Fiscalizar las empresas de servicios públicos (CN., art. 369).

·Participar como comunidad en el manejo de los servicios de salud y en la dirección y gestión de las instituciones educativas (CN., arts. 68-49).

·Proteger los derechos como usuarios y consumidores, organizados para intervenir en el estudio de las disposiciones que regulan el control de la calidad de los bienes y servicios ofrecidos a las comunidades (CN, art. 78).

·Contribuir en la toma de decisiones para garantizar un ambiente sano (CN., art.79).

¿Cómo podemos promover nuestros derechos a nivel político?

La Constitución Política de Colombia definió nuestra democracia como participativa. Según ella, los elegidos a cargos públicos son sometidos a control directo de los ciudadanos, quienes no se limitan simplemente a votar, sino que tienen una acción directa en la decisión, ejecución y control de la gestión estatal. (CN., art. 2).


Según lo anterior, en el ámbito político tenemos derecho a tomar parte en la conformación, ejercicio y control del poder político a través de los siguientes mecanismos:

·El voto. Es la herramienta mediante la cual podemos elegir y ser elegidos a corporaciones públicas tales como juntas administradoras locales, concejos municipales, asambleas departamentales, congreso, alcaldía, gobernaciones, presidencia y vicepresidencia de la República.


·El plebiscito. Se constituye como una consulta a los ciudadanos sobre decisiones de trascendencia nacional (CN., art. 104), o sobre la aceptación de una política del gobernante.

·El referendo. Este mecanismo permite manifestamos a favor o en contra de los actos normativos, y está dirigido a derogar una ley (CN., art. 170), reformar la Constitución, convocar una asamblea nacional constituyente, o aprobar una reforma constitucional (CN., arts. 374, 376, 377 y 378).

·La consulta popular. Es la acción civil convocada por gobernadores o alcaldes, mediante la cual los habitantes de un departamento o municipio pueden decidir sobre asuntos de interés exclusivo de esas entidades (CN., art. 105).

·El cabildo abierto. Consiste en una reunión pública de los ciudadanos con los concejales o miembros de una junta administradora local para analizar asuntos de interés de todos a nivel regional.

·La iniciativa legislativa. Es la acción directa de los ciudadanos, según la cual, podemos presentar proyectos de ley o de reformas constitucionales (CN., art. 155).

·La revocatoria del mandato. Puede ser definida como la forma de participación democrática en la que ciudadanos, mediante una consulta popular, dan por terminado el mandato conferido a su gobernador de departamento, o alcalde municipal, por faltas al cumplimiento de las obligaciones de sus investiduras (CN., art. 40).

·El control constitucional. Es el ejercicio realizado por cualquier ciudadano para demandar la declaratoria de inconstitucionalidad de una ley o decreto expedido por facultades extraordinarias; o de un decreto, una ordenanza, un acuerdo o una resolución administrativa.


Igualmente, los ciudadanos tenemos derecho a asociarnos y reunirnos, así como a hacer proselitismo político en pro de nuestras convicciones; de igual forma a organizamos sindicalmente y ejercer derechos como la huelga y el de expresamos libremente.

También podemos defender nuestros derechos humanos, ejerciendo las acciones y usando las herramientas legales disponibles para protegerlos y defenderlos, tales como la acción de tutela, las acciones populares o el derecho de petición, entre otras.

¿ Quiénes defienden los derechos humanos?
La defensa de los derechos humanos es una tarea que compete a todos los estamentos de un país: desde el gobierno, pasando por las instituciones privadas, hasta llegar al ciudadano. Todos deben ser garantes de la justicia, de la defensa y la promoción de los derechos individuales y sociales.
Organismos judiciales que defienden los derechos humanos

Los organismos judiciales a los que podemos acudir para garantizar el respeto a nuestros derechos son los siguientes:

·La Corte Constitucional. Este órgano administrador de justicia se encarga de emitir las leyes que desarrollan los derechos humanos, revisar las acciones de tutela y resolver las acciones públicas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra una ley o un decreto con fuerza de ley.

·Los jueces. Estas autoridades públicas velan por la administración adecuada de la justicia. Ellos son los que deciden si de acuerdo con las pruebas y leyes, deben o no condenar a una persona que pudo haber cometido un delito, así como para buscar la conciliación en conflictos de intereses civiles o sociales, presentar una denuncia cuando sepamos que se cometió un delito, presentar acciones constitucionales de protección de los derechos humanos como la tutela, el hábeas corpus y las acciones populares.


·La Fiscalía General de la Nación. Este organismo, adscrito al poder judicial colombiano, cumple las funciones de investigar y recopilar pruebas concernientes a procesos penales, así como de abrir los mismos. Además, la Fiscalía General de la Nación está encargada de: adoptar medidas de aseguramiento para garantizar que los procesados se hagan presentes a los requerimientos judiciales y velar por la protección de las víctimas, testigos e intervinientes en el proceso.

Organismos de control gubernamental que protegen los derechos humanos

Los organismos de control, quienes son los encargados de brindar ambientes libres de corrupción y buen manejo de los recursos estatales, y que así mismo defienden nuestros derechos fundamentales son: La Personería municipal, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la nación.

·La Personería municipal. Es encabezada por un personero que a su vez representa los intereses de una comunidad, entre ellos, la defensa de los derechos humanos.

·La Defensoría del Pueblo. Creada en 1991, se configura como una entidad encargada de defender y promover los derechos humanos de todos los ciudadanos.

·Procuraduría General de la Nación. Es la entidad encargada de vigilar que se cumplan la constitución y las leyes, las decisiones judiciales y los actos administrativos. Además, vela por los derechos humanos y defiende los intereses de la 

comunidad.

·Contraloría General de la Nación. Vigila el manejo de los dineros públicos por parte de la administración o los particulares. Igualmente vela por el uso adecuado de los recursos públicos para satisfacer los derechos básicos de los ciudadanos.

Herramientas para proteger nuestros Derechos Humanos

La Constitución Política de Colombia no solo consagró los derechos humanos, sino que creó mecanismos para su protección, tales como el hábeas corpus, el hábeas data, la acción de tutela, el derecho de petición y las acciones populares.

·Hábeas corpus. Es el derecho que tienen todas las personas de pedir su libertad a los jueces cuando han sido capturadas o retenidas por cualquier autoridad sin que la ley o la constitución lo autoricen, o cuando se prolonga ilegalmente la privación de su libertad. Se llama así, porque reivindica el carácter personal del cuerpo y la libertad e integridad que le son inherentes y el deber del Estado de protegerlas.

·Hábeas data. "Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas" (CN. 15).

·Acción de tutela. Es la herramienta más sencilla y rápida que ofrece la constitución para proteger los derechos individuales y comunitarios en nuestro país. Una tutela la puede interponer una personal natural y si el caso lo amerita, puede hacerlo también el personero municipal o el defensor del pueblo a nombre de un particular o una comunidad. Los requisitos para presentar una acción de tutela son los siguientes:

·El derecho humano debe haber sido violado o desconocido, o debe encontrarse Amenazado. 

No debe existir ningún otro medio para poder proteger el derecho, a menos que sea necesario actuar rápidamente para que no se cause un daño irremediable a la persona.

·No pueden interponerse dos acciones de tutela por los mismos hechos y derechos.

·Derecho de petición. Es el derecho que tienen todas las personas para formular de modo escrito o verbal, solicitudes respetuosas a las autoridades, y a exigir de estas una respuesta oportuna. También se pueden presentar ante organizaciones privadas cuando se trate de derechos fundamentales. De este modo existen tres clases de derechos de petición:

·Peticiones de interés particular. Son aquellas que benefician únicamente a quien las formula. Deben resolverse en 15 días.

·Peticiones de interés general. Favorecen a una comunidad, y deben ser resueltas en 15 días.

·Peticiones de información. En ellas, se solicita el acceso a la información sobre la acción de las autoridades, y se logra la expedición de copias de documentos que no tengan el carácter de reservados. Deben ser respondidas en 10 días.


·Acciones populares. Es el medio mediante el cual una colectividad o una comunidad puede acudir ante un juez para solicitar la defensa de sus derechos de carácter comunitario, cuando estos se ven lesionados o amenazados. 


Algunos de los derechos colectivos son: el ambiente sano, el espacio público, la libre competencia económica, derechos de consumidores y usuarios. 

martes, 18 de febrero de 2014

LOS PROBLEMAS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Ciencia y tecnología

Hemos hablado de la ciencia y la tecnología y sabemos que nos ofrecen una cantidad ilimitada de conocimientos y objetos, muchos de los cuales pueden ser buenos para la humanidad, y muchos otros nocivos. Ante este hecho, es preciso que cada uno de nosotros asuma una posición crítica frente a la influencia de la ciencia y la tecnología, tanto en su vida personal como para la sociedad. Por ello, debemos conocer primero en qué consiste cada una de ellas y cómo se relacionan.

¿En qué consiste la ciencia?

Desde la antigüedad clásica y hasta el final de la Edad Media, la ciencia se entendía como un conocimiento que no admitía dudas, ya que partía de unos principios, basados en un razonamiento sistemático que podía ser enseñado a una determinada élite. Este conocimiento se contraponía al saber del pueblo, el cual era vago, falto de una estructura similar a la educación de las academias, escuelas y monasterios, ya que el común de la gente no se formaba en las ciencias fácticas, ni siquiera en las especulativas.

Sin embargo, a partir del siglo XVI, y reto mando planteamientos que se habían tenido en cuenta incluso durante la Grecia clásica, se abrió paso el concepto de ciencia según la cual el conocimiento científico no solo puede ser demostrado por la razón, sino también por la experimentación, es decir, comprobado en la realidad.

En la actualidad, entendemos por ciencia la forma de conocimiento que utiliza un método para descubrir los procesos y leyes que rigen la realidad. Así, por ejemplo, son descubrimientos científicos: la electricidad, la propagación de la luz y del sonido, la utilización del espectro electromagnético, etc.

¿Cómo se organiza la actividad científica?

Los actuales sistemas de investigación se basan en la especialización y en el trabajo en equipo. Hoy los investigadores disponen de costosas instalaciones, publicaciones especializadas, etc. Sin embargo, cada vez es mayor la intercomunicación y la interdependencia entre las distintas ciencias, lo que exige una labor de síntesis y una explicación global de la realidad.

¿En qué consiste la tecnología?

La tecnología es una actividad que hace uso de los descubrimientos científicos para crear aparatos, máquinas, objetos y procedimientos que sirven para mejorar la calidad de vida de las personas. Así, por ejemplo, un computador es una máquina creada por tecnólogos que hacen uso, entre otros, de tres principios descubiertos por los científicos: la electricidad, la propagación de la luz y del sonido.

¿Cuál es la relación entre ciencia y tecnología?

Según lo anterior, la relación entre la ciencia y la tecnología es la siguiente: la ciencia pretende entender los fenómenos naturales, humanos y sociales; la tecnología, en cambio, produce bienes y ofrece servicios. Por ello se dice que la ciencia descubre, en tanto que la tecnología transforma.

La tecnología en la actualidad

La tecnología se ha convertido en una actividad altamente competitiva entre los gobiernos y las empresas tras nacionales. Cada día salen al mercado nuevos productos tecnológicos que ofrecen mejores servicios y buscan superar la calidad de sus oponentes dando lugar a la competencia y al consumismo tecnológico.

Ciencia y tecnología, un tren que no para La revolución científica

A partir de 1890 se puso en marcha una auténtica revolución científica. Entre este año y 1914 se formularon nuevas teorías en casi todos los campos del saber y se puso en tela de juicio la mayor parte de los principios que la ciencia había mantenido como ciertos durante los últimos tres siglos.

Desde entonces, la ciencia no ha dejado de sorprender con descubrimientos como la energía nuclear, el desciframiento del código genético, el uso de las biotecnologías, etc. Todo esto ha lanzado al ser humano a una sistemática exploración, sin precedentes, sobre todos los aspectos del mundo y de la vida.

La revolución tecnológica

La tecnología moderna, en íntima colaboración con la investigación científica, ha ofrecido soluciones a casi todos los problemas que se le plantean al ser humano en todos los momentos de su vida diaria. También, ha permitido a la humanidad el dominio de la naturaleza. Baste recordar los equipos médicos para el diagnóstico de enfermedades, los satélites artificiales, los autos, los electrodomésticos, los computadores o la telefonía celular, entre otros.

Por todo ello, podemos decir que la humanidad ha pasado y sigue pasando actualmente por una auténtica revolución tecnológica, cuyos límites no nos es posible vislumbrar.

Problemas del avance científico y tecnológico

A pesar de que la ciencia y la tecnología deben estar al servicio de la humanidad, es un hecho que muchas
personas hacen un uso inadecuado del conocimiento. Veamos:

·Gran parte de la investigación actual se orienta a la guerra. La tecnología moderna ha puesto en manos de las superpotencias medios para destruir el planeta. Por ello, es que usualmente se afirma que la intencionalidad destructiva siempre ha estado incluida en los planes de las revoluciones científicas.

·La tecnología permite al ser humano el dominio de la naturaleza, pero el modo de ejercer este dominio está planteando el problema de un agotamiento de los recursos naturales y de una progresiva contaminación de la atmósfera.

·El desarrollo de la informática y la automatización de los procesos industriales liberan al ser humano de los trabajos más rutinarios y le permiten dedicar mayor tiempo a la realización de trabajos más creativos y al esparcimiento personal. Pero, como contrapartida, la automatización genera desempleo y el mal uso de la informática puede convertirse en una amenaza para la libertad del ser humano.

Los grandes avances tecnológicos

El uso pacífico de la energía nuclear, la automatización de los procesos productivos, el desarrollo de los medios de transporte y de las comunicaciones, así como la exploración del espacio, son algunos ejemplos de los progresos de la tecnología en los últimos tiempos.

Principales etapas de la revolución tecnológica de los siglos XX e inicios del XXI

La era atómica, gracias a las investigaciones hechas en cuanto a la desintegración de la moléculas del átomo hechas durante la Segunda Guerra Mundial, se abrió un campo de estudio muy amplio como lo es el de la energía nuclear. Después de la Segunda Guerra Mundial, los investigadores lograron hallar los medios que permitieron el uso de la energía nuclear con fines pacíficos: en medicina, producción ~e energía eléctrica, transportes, etc.

La era espacial se inauguró con el lanzamiento del primer satélite artificial (Sputnik 1) que llevó a cabo la Unión Soviética en 1957. En pocos años la exploración del espacio alcanzó niveles importantes, como la llegada del ser humano a la Luna, en julio de 1969. La carrera espacial continúa avanzando y ha permitido la exploración de planetas del sistema solar, tales como Marte y Júpiter; así como la construcción de una estación espacial internacional.

La revolución de los transportes y de las comunicaciones, los modernos medios de transporte y telecomunicación han acortado las distancias.

La televisión vía satélite permite presenciar, desde un punto cualquiera de la Tierra, un hecho que tiene lugar en el otro extremo del planeta y en el mismo momento de estarse produciendo. También cabe destacar la gran revolución en las comunicaciones que representa el teléfono celular, el cual consiste en una red de comunicaciones, o red de telefonía móvil, y los terminales, teléfonos móviles, que permiten el acceso a dicha red.

La aviación comercial ha desarrollado los intercambios comerciales y el turismo de masas al aumentar la velocidad así como la capacidad de vuelo y carga.

La era de informática. Los computadores son unos aparatos capaces de resolver operaciones complicadas en brevísimo tiempo, almacenar gran cantidad de información e, incluso, decidir sobre los problemas que se les planteen a partir de datos previamente suministrados.

El uso de los computadores se ha convertido, en la actualidad, en algo imprescindible para toda actividad con criterios modernos: planificación y gestión económica, investigación científica, regulación del tráfico aéreo, etc.

La automatización de las tareas industriales ha avanzado extraordinariamente a partir de la fabricación en serie y del montaje en cadena. Con la automatización se pretende simplificar al máximo los procesos de fabricación y reducir progresivamente el grado de participación humana en dichos procesos.

De otra parte, la red de Internet ha logrado relacionar a los habitantes del mundo como nunca antes, a través de diversos recursos como el correo electrónico, el chat, los motores de búsqueda, el Facebook, las comunidades virtuales, etc.

La nueva colonización tecnológica

¿Qué significa el término colonizar?

Colonizar una región es ingresar en ella y establecerse allí por tiempo indefinido. Quien coloniza obliga al colonizado a adoptar y cumplir sus requerimientos tales como sus requerimientos, leyes e impuestos. En los últimos tiempos, han surgido diferentes formas de colonización, como la colonización económica: países que se denominan "desarrollados" buscan formas para que los países llamados "en vías de desarrollo" dependan económicamente de ellos, creando un intercambio comercial desigual o, en otras palabras, propiciando un capitalismo salvaje.

¿En qué consiste la nueva colonización tecnológica?

La colonización tecnológica se puede entender como un fenómeno contemporáneo, correspondiente a la forma como los países más desarrollados en tecnología y ciencia mantienen sometidos a mecanismos de consumo de elementos tecnológicos a aquellos países que no tienen ni los medios ni la infraestructura necesaria para producidos por sí mismos. Esta colonización presenta, por lo general, tres momentos:

Guardar secretos. En la actualidad, es frecuente que muchos descubrimientos e inventos permanezcan en secreto, por razones militares o de rivalidad entre compañías comerciales. Este secretismo perjudica especialmente a los países menos desarrollados, que no tienen ninguna posibilidad de acceder a las investigaciones.

Realizar experimentos peligrosos en países pobres. En ocasiones los países ricos realizan sus experimentos más peligrosos y contaminantes en los países pobres, e instalan en ellos industrias de mayor riesgo, mientras gue se reservan los beneficios posteriores para su disfrute en exclusiva, o hacen pagar un alto precio a esos países por la licencia de uso de las nuevas tecnologías.

Lograr la dependencia tecnológica de los países pobres. En consecuencia, el diferente potencial científico y tecnológico de los países ricos y los países pobres ahonda las diferencias económicas, sociales y vitales entre ambos. Así se produce una situación de dependencia tecnológica de los países pobres respecto a los ricos, lo que equivale a un nuevo tipo de colonización: la colonización tecnológica.

¿Qué consecuencias trae la nueva colonización tecnológica?

Unos pocos países y unas pocas empresas trasnacionales tienen muchas veces en sus manos las posibilidades de desarrollo de regiones enteras. De este modo, la colonización tecnológica produce también una colonización económica. Muchos países que poseen materias primas no tienen la tecnología, ni los recursos económicos necesarios para su transformación. Por ello, dependen tecnológica y económicamente de aquellos otros países a los que tienen que comprar: máquinas, refacciones, servicios técnicos de mantenimiento, actualización infraestructural y técnica, entre Otros aspectos.

En conclusión, los descubrimientos científicos y tecnológicos terminan por convertirse en instrumentos de explotación, por parte de las élites, de los países pobres y en condición de desarrollo.

La manipulación genética

Como hemos analizado, hoy en día la ciencia y la tecnología van progresando a pasos agigantados y, junto con ellas, el deseo del ser humano por dominar y manipular la naturaleza. Una muestra de ello es una nueva disciplina científica llamada ingeniería genética, que se ocupa de la manipulación de los caracteres genéticos del ADN en diversos organismos vivos, con el fin de obtener bienes y servicios.

¿Qué es la biotecnología?

La biotecnología es la tecnología basada en la biología que busca la aplicación tecnológica a sistemas biológicos y seres vivos para crear o transformar diversos procesos o productos para sus usos específicos, por ejemplo, los cultivos transgénicos. De este modo, la biotecnología se desarrolla a través de muchas ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria, entre otras. Por ello, tiene gran aplicación en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de los alimentos, la minería y la agricultura, entre otros campos.

¿En qué consiste la manipulación genética?

La manipulación genética es toda alteración artificial y voluntaria de los caracteres hereditarios que se transmitirán a la siguiente generación. Es decir, consiste en alterar los genes, que son los elementos responsables de la transmisión de caracteres de los padres a los hijos, para producir diferentes efectos sobre las generaciones sucesivas, Esta alteración se ha producido desde tiempo atrás, aplicando las técnicas de cruce entre especies o variedades diferentes de seres vivos.

Sin embargo, en la actualidad existen técnicas para alterar directamente determinados caracteres de una especie, tanto vegetal como animal. De este modo se obtienen especies más rentables y competentes para los seres humanos. Por ejemplo, variedades de maíz más resistentes y con mayor número de granos, ovejas que producen más lana y de mejor calidad, etc. Así se producen los llamados alimentos transgénicos.

Ventajas y desventajas de la manipulación genética

Ventajas de la manipulación genética:

  • Se obtienen alimentos con más vitaminas, minerales y proteínas y menor contenido en grasas.
  • Se dan cultivos más resistentes al ataque de virus, hongos e insectos, sin la necesidad de emplear productos químicos.
  • Se dan cultivos tolerantes a las sequías.

Desventajas de la manipulación genética:

  • Algunos alimentos transgénicos pueden poner en peligro la salud humana, al provocar la aparición de alergias, o incluso la aparición de nuevas formas de cáncer.
  • Puede que los genes no desarrollen el carácter de la forma esperada lo cual sería perjudicial para la salud del consumidor.
  • Se presenta un dilema ético: "¿es la manipulación gen ética excluyente y seleccionista?

Categorías de la biotecnología

Las biotecnologías pueden agruparse en seis categorías básicas:

Los cultivos de tejidos y células para: la rápida micropropagación de plantas, la obtención de cultivos sanos, el mejoramiento genético, la preservación y el intercambio de germoplasma.

Tecnología de enzimas: cuyo uso se aplica a la conservación de materia primas.

La tecnología del "hibridoma": aplicada a la producción de anticuerpos monoclonales.

La ingeniería de proteínas: que implica la modificación de la estructura de las proteínas para mejorar su funcionamiento.

La ingeniería genética: o tecnología del "ADN" híbrido, que contiene los genes de interés para determinados propósitos.

Bioinformática: se refiere a la técnica basada en la utilización de proteínas en aparatos electrónicos, particularmente sensores biológicos y "bioships"

El proyecto genoma humano

El genoma humano es la secuencia completa del ADN contenido en las células humanas. Es el acervo gen ético de nuestra especie, el libro de nuestra información hereditaria, la que configura nuestras características fundamentales anatómicas y fisiológicas, y en la que también están codificadas algunas graves enfermedades.
En 1998 comenzó el proyecto público internacional denominado Proyecto Genoma Humano (PGH), un esfuerzo coordinado internacionalmente cuyo objetivo era secuenciar el ADN humano: conocer el orden en el que se disponían los nucleótidos en nuestras cadenas de ADN.

En aquel momento ya se conocía perfectamente la información gen ética de seres como virus, bacterias, levaduras, etc., pero la información genética humana es muchísimo más extensa, por lo que el reto era muy superior. Solo el avance de la ciencia de la gen ética y, en particular, de las técnicas relacionadas con la fragmentación y la secuenciación del ADN mediante enzimas, permitieron que se abordara una tarea tan compleja. Al comienzo del proyecto se calculó que, para completar el desciframiento de nuestra información genética en un año, habrían sido necesarias más de 30.000 personas trabajando casi ininterrumpidamente. Sin embargo, el personal disponible era mucho menor, por ello los científicos participantes preveían un buen número de años de trabajo. Pero, afortunadamente, los avances técnicos han hecho que la tarea se simplificara y automatizara, de forma que ha sido necesario mucho menos personal. Además, los investigadores contaron con un aliado sorpresa, una valiosa herramienta de comunicación, la red Internet, que apenas comenzaba a desarrollarse cuando se inició el PGH. Internet ha permitido la comunicación en tiempo real de equipos distribuidos por todo el mundo, lo que ha acelerado notablemente la consecución de este gran logro científico.

Los antecedentes

Una vez que se consiguió disponer de las herramientas bioquímicas necesarias para trabajar con cadenas de ADN, el paso natural era conseguir la secuenciación de estas cadenas; es decir, identificar el orden de las bases que las componen y describir el orden de los genes y sus funciones.

Los primeros organismos en los que se realizó esta tarea fueron los más simples. Se comenzó por los virus y las bacterias, en 1976. Hasta veinte años más tarde no se pudo completar la secuenciación del genoma de un organismo más complejo, una simple levadura. Por la época en la que el proyecto genoma humano arrancaba, ya existían precedentes de secuenciación de genomas más largos y complejos, como los de algunos gusanos. Nada era comparable, no obstante, a la tarea que los científicos se habían impuesto al poner en el punto de mira el genoma de nuestra especie.

El primer genoma sintético

Craig Venter, considerado uno de los padres de la investigación sobre el genoma humano, volvió a dar la campanada al publicar en la revista 'Science' la creación del primer genoma sintético fabricado en un laboratorio. Algunos no tardaron en rasgarse las vestiduras ante los potenciales peligros que podría representar esta tecnología si cayera en manos equivocadas. Venter, sin embargo, está convencido de que sus investigaciones podrían servir para resolver algunos de los problemas más graves a los que se enfrenta la humanidad. Por ejemplo, Ven ter plantea que la creación de bacterias sintéticas puede ayudamos a combatir el cambio climático, mediante la obtención de biocombustibles alternativos al carbón y el petróleo. Además asegura que aunque esta tecnología podría usarse para crear armas biológicas, detenerla sería tan absurdo como prohibir el conocimiento porque puede ser peligroso.

La ingeniería genética

La ingeniería genética es la especialidad que utiliza tecnología de la manipulación y trasferencia del ADN de unos organismos a otros, permitiendo controlar algunas de sus propiedades genéticas. Mediante la ingeniería genética se pueden potenciar yeliminar cualidades de organismos en el laboratorio. Por ejemplo, se puede corregir defectos genéticos (terapia génica), fabricar antibióticos en las glándulas mamarias de vacas de granja o clonar animales.

En nuestro caso, la ingeniería genética procura desentrañar los misterios del genoma humano, de ahí que científicos de la talla de Francis Collins y Craig Venter estén trabajando en estos momentos para seguir adelantando proyectos en aras del desarrollo de estas tecnologías.

¿Para qué sirve el mapa del genoma humano?

La utilidad del proyecto consiste en que permite obtener un conocimiento muy valioso de los procesos moleculares que ocurren en las enfermedades hereditarias, principalmente. Este conocimiento hace posible la prevención, el diagnóstico temprano e incluso la curación de muchas enfermedades. En la actualidad, este proyecto ha culminado su primera fase: se ha conseguido completar el genoma, es decir, se han identificado todos los genes que se transmiten de una generación a otra. Pero aún queda mucho trabajo por realizar, pues hay que averiguar cuál es la función de cada uno de los genes identificados, así como descubrir la forma de intervenir sobre él para prevenir o curar la enfermedad o la malformación que puede transmitir.

A pesar de todos los beneficios que traerá a la humanidad el conocimiento del genoma humano, también se puede vislumbrar dos problemas que, de no resolverse, traerán graves consecuencias para todos los seres humanos: el asalto a la intimidad genética de las personas y la creación de "superhombres" que puedan dominar y someter a otros .

·Asalto a la intimidad. El conocimiento del genoma de una persona concreta implica conocer datos de su intimidad, que podrían conducir a discriminada en el trabajo, a la hora de suscribir una póliza de seguros, por motivos racistas, o simplemente por su "imperfección gen ética':

·Creación de superhombres. La ingeniería genética hace posible no solo trabajar con material gen ético, como en el caso de la inseminación artificial, sino también modificar la estructura interna de los genes. De esta manera, los científicos expertos dispondrían de un instrumento muy poderoso para que unos seres humanos dominen a otros, dado que, la ingeniería gen ética podrá efectuar una selección artificial en los seres humanos, alterando algunas características propias.

Las telecomunicaciones en el mundo

Las telecomunicaciones permiten transmitir información de una manera instantánea desde cualquier lugar del mundo. Algunos de sus aportes tienen que ver con desarrollos como:

·La información digitalizada. Esta tecnología pasó del computador a los teléfonos, para lo cual se necesitó del desarrollo de cables que transportan mayor cantidad de señales. La tecnología digitalizada se trabajó durante los años ochenta.

·La fibra óptica. Este tipo de cable sustituyó al cobre. Tiene mayor capacidad de transmisión, más resistencia a la corrosión, la calidad de transmisión es más alta y está hecho de sílice y permite transmitir imágenes, voz y texto.

·La Internet. Esta tecnología partió del sector militar en los años sesenta y su objetivo era comunicar lugares apartados en caso de un ataque nuclear. De las agencias de defensa pasó al sector Civil y hoy comunica a cualquier persona que tenga acceso a la red con cualquier lugar del mundo.

Las sociedades del conocimiento ¿Qué son las sociedades del conocimiento?

La red de Internet nos ofrece la posibilidad de acceder a la información y al conocimiento de forma instantánea. Esto ha hecho que el ser humano actual se enfrente al reto de adaptarse a las nuevas formas de generación, difusión y utilización del conocimiento y de la información. Pero esta adaptación no puede hacerse de manera individual; requiere que cada uno de nosotros se asocie con otras personas. Por ello, hoy se habla de las sociedades del conocimiento, es decir, de grupos interdisciplinarios que utilizan la red para producir y difundir nuevos conocimientos. Más aún, la red nos plantea un reto como nación: cada país debe ser una verdadera sociedad del conocimiento, con capacidad de generar, apropiar y utilizar el conocimiento para atender las necesidades de su desarrollo y así construir su propio futuro.

Las sociedades del conocimiento, fuente de desarrollo

Un elemento central de las sociedades del conocimiento es la capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con miras a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano. Estas sociedades se basan en una visión de la sociedad que propicia la autonomía y engloba las nociones de pluralidad, integración, solidaridad y participación. (UNESCO, 2005)

¿Cómo es el aprendizaje en una sociedad del conocimiento?

En la sociedad del conocimiento, el proceso de aprendizaje se inicia en la difusión, la asimilación, la aplicación y la sistematización de .conocimientos creados u obtenidos localmente, o que provienen del exterior, a través de redes. Luego, estos conocimientos se potencian gracias a las innovaciones y la producción de nuevo conocimiento por parte de las comunidades y las asociaciones locales.

¿Cuáles son sus características?

Una sociedad del conocimiento se caracteriza por:

·Convertir el conocimiento en factor fundamental del desarrollo productivo y social

·Fortalecer los procesos de aprendizaje, que permitan a las nuevas generaciones adoptar las nuevas formas de conocimiento y usarlas en beneficio de la sociedad.

·Tener claro que la información es la clave de la producción, ya que quien la tiene puede llevar a cabo procesos que generan nuevos conocimientos. También, quien posee información puede transmitirla.

·Fortalecer los sectores centrales de las sociedades de información como:

  • La microelectrónica que produce aparatos, como los computadores.
  • Las telecomunicaciones, estrechamente relacionadas con la microelectrónica y la búsqueda de nuevos materiales para el transporte de la información.
  • La ingeniería genética que utiliza lo anterior y trata de descifrar los códigos genéticos y reprogramarlos.

Tecnologías de información y comunicación

Uno de los más grandes logros de la tecnología actual es el procesamiento de la información, a través de los computadores en red o Internet. Este avance tecnológico, como los que hemos analizado, es un elemento importante dentro del progreso social, y así mismo, plantea importantes retos al ser humano. A continuación, vamos a analizar los pros y los contras de esta tecnología de la información.

¿Qué es Internet?

Internet es la conexión de gran cantidad de computadores, bases de datos de diversas instituciones, aparatos de fax, teléfonos celulares o fijos, la radio, la televisión o cámaras digitales a través de líneas telefónicas o señales satelitales. Esta conexión puede ser pública o estar limitada. Por ejemplo, una red de cajeros automáticos o terminales de banco, pueden estar integradas a Internet pero no ser de acceso público, aunque formen parte teórica de la red.

Internet no tiene una cabeza central ni un organismo que la regule. Como la infraestructura que permite acceso a la red es de los Estados, organismos y universidades, estos entes ejercen algún control sobre los contenidos que se transmiten. Sin embargo, dada la gran cantidad de información que circula, hasta ahora no ha sido posible un control de Internet.

¿Cómo se originó Internet?

Aunque los primeros computadores aparecieron en 1941 y 1946, fue el descubrimiento de la microelectrónica en 1971 lo que revolucionó las tecnologías de la información. En efecto, la aparición de computadores de pequeño tamaño, de uso cada vez más fácil, pero de mayor capacidad y potencia, se produjo en 1976. A partir de entonces, los computadores dejaron de ser un privilegio de unos pocos e ingresaron a los hogares, las oficinas, las maletas de viajeros, y son conocidos como computadores personales o PC.

A partir de 1990, los computadores ya no se utilizan preferentemente para el almacenamiento de datos, sino que se usa su potencial de forma compartida e interactiva en red. Así internet (World Wide Web) permite enviar y recibir información desde cualquier lugar del mundo a otro aprovechando las líneas telefónicas o mediante satélite.

¿Cómo funciona Internet?

El corazón de Internet es el TCP/IP o protocolo de transmisión que asigna a cada computador conectado a la red un número específico llamado IP, que funciona como un número telefónico.

Cuando te conectas a Internet, te comunicas con otro IP ayudado por otros computadores que sirven de transmisores de la información que envías o solicitas.

Como cada intercambio de datos está marcado con números IP determinados, las comunicaciones no tienen por qué cruzarse. Y si los paquetes no encuentran una ruta directa, los ordenadores intermedios prueban vías alternativas hasta que la información llegue a su destino.

Usos de Internet

Correo electrónico. Permite la transmisión de cualquier tipo de información gráfica, textual o de sonido. El correo electrónico ahorra dinero a las personas y a las empresas públicas y privadas
.
Investigación, formación y entretenimiento. Internet permite a quienes acceden a la red, recoger y ampliar información sobre cualquier tema y compartir con personas de otros lugares. Por medio de la red se tiene acceso a noticias, temas científicos, política economía, etc. Los grandes periódicos del mundo y las revis-tas especializadas publican sus ediciones diarias en la red, igual lo hacen las universidades, las cuales "cuelgan" en la red infinidad de información que cualquier persona puede consultar

Ventajas y desventajas

Entre las ventajas de la Internet encontramos:

·         Ofrece información actualizada y al instante.
·         La posibilidad de conversar, e intercambiar ideas, sentimientos y formas de ver la vida con usuarios de otros países.
·         La posibilidad de intercambiar información escrita o audiovisual con otros usuarios.
·         Poder realizar compras de manera sencilla y rápida.

De otra parte, Internet presenta algunas desventajas:

·         Dada la gran cantidad de información que circula en la Red, hasta ahora no ha sido posible un control por parte de los Estados.
·         Las bases de datos informatizadas pueden ser utilizadas para controlar muchos aspectos de nuestras vidas y exponemos a abusos por parte de quienes manejan los datos.
·         Los fraudes a través de Internet crecen día a día, sin que haya un control efectivo por parte de las autoridades.